Por Jacqueline
González
@Jacogori
@Jacogori
Son
cuatro tipos
"Por
qué" (separado, con tilde) solo se usa en oraciones interrogativas,
directas e indirectas. Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta?
(Interrogativa directa) No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativa
indirecta)
"Porque" (junto, sin acento) es una conjunción causal: introduce una
oración subordinada que explica la causa de otra principal. Ejemplo: Lo he
entendido porque me lo has explicado muy bien. O en otros casos, de que se diga
o afirme: A veces se molestaba porque no le hacía caso.
"Porqué"
(junto, con acento) es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el
motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su,
este, un, otro, un...) Admite plural: los porqués. Ejemplo: No explica nunca
el porqué de sus decisiones. Necesito un porqué. Las respuestas a sus porqués.
"Por
que" (separado, sin tilde) se compone de la preposición 'por' y del
pronombre relativo 'que'; se puede sustituir por "el cual, la cual",
etc. Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado. 'Por que', se
reconoce porque siempre se puede intercalar un artículo entre ellos: 'Ese es el
motivo por (el) que decidió no ir'. Ejemplos; habría dado la vida por que
llegaras hoy.
Por
que (se usa cuando sea: alegrarse por algo; apostar por algo; caracterizarse
por algo; dar la vida por algo; estar loco por algo; inquietarse por algo;
irritarse por algo; votar por algo; ansioso por algo; contento por algo; temor
por algo (temo por que te pase algo); preferencia por algo)
Definitivamente, todos los días se aprende algo nuevo profesora, yo solo conocía el ¿por qué? y el porque.
ResponderEliminar¡Gracias! Paúl por tu comentario. Me alegra que un exalumno lea mi blog.
Eliminar