![]() |
Tomada de vzga.blogspot |
Iraima Rivera
Las
presentaciones orales requieren de un soporte visual que recree el discurso en
su exacta dimensión. No es conveniente convertir este valioso recurso en una
especie de “chuleta”.
Por
cierto cuídese de cometer el error de leer las diapositivas porque su
credibilidad y dominio sobre el tópico será puesto en tela de juicio por los oyentes.
Como
es costumbre deseo compartir con ustedes esta información apreciable que explica
claramente cómo diseñar láminas con el programa Power Point y no morir en el
intento.
Toma en cuenta
Según
Solano, las sugerencias que te explicaré son para la delineación del apoyo
visual que debe usar cualquier persona que funja de orador.
·Color o blanco y
negro:
si te agrada colorear el fondo, que sean con tonos sólidos y suaves. Evita el
rojo, negro, verde oscuro y amarillo.
·Regla del 6x6: esto refiere solamente
a escribir seis líneas y seis palabras en cada una. Con esta sencilla norma
evades incluir párrafos enteros.
·Regla del 1x2: únicamente debes
usar dos colores, resalta el título y los datos con tonos distintos.
·Imágenes o palabras: debe haber un
equilibrio entre ambos. Emplea imágenes que calcen correctamente con la
información
·Tablas o gráficos: presenta pocos y
si son tablas que reflejan datos en porcentajes son mejor visualizados por el
público y entendidas.
·Contraste de
colores (fondo y letras): esta norma es básica si usas un fondo oscuro las
letras son claras y viceversa.
¿Cómo diseñar una
presentación?
En su escrito publicado en el diario El
Nacional, Froilán Fernández explica minuciosamente qué debemos hacer para contrarrestar
equivocaciones que echen por tierra su desempeño como orador. Lee los pasos
siguientes, te servirán de una buena guía.
Paso 1: Planifique
su presentación
•La idea principal en párrafos o líneas cortas: evite la abundancia de texto. Examina la regla del 6X6.
•Realice un esquema de la presentación: busque hojas y diseñe cada detalle de las láminas.
•Evalúa la audiencia para elegir la información: si es posible indague sobre la edad y nivel académico de los asistentes.
•Requerimientos especiales del ponente: haga las peticiones concernientes para desarrollar su exposición y explore
con anticipación el recinto para familiarizarse.
Paso
2: La regla 10/20/30 de Gusy Kawasaki
• No debe exceder las 10 láminas.
•Solo pueden usarse 20 minutos de discurso.
•Letra no menor de 30 puntos.
•Las diapositivas resaltan puntos relevantes.
•Luego se hacen preguntas.
Las consideraciones son claras. Asegura Kawasaki que
“…el límite de 10 láminas sobre la base de los conceptos que una persona puede
retener durante una exposición. Ir mucho más allá del planteamiento de 10 ideas
no sería aprovechado por la audiencia.”
Por otro lado, los 20 minutos son para dedicarlos a comunicar
las ideas resaltantes y el resto del tiempo es para hacer preguntas. Así mismo,
usar una letra menor de 30 puntos tienta al diseñador a incluir todo un tratado
en las láminas, y causará una obstrucción en el proceso de comunicación.
Paso
3: El estilo al final
Fernández comenta que los retoques finales son:
• Incluye un logo institucional.
• Evite efectos especiales llamativos porque distraen.
•Las diapositivas apoyan el discurso.
•Ofrecen datos novedosos.
Paso 4: Todo a su
tiempo
No
le dejes ver completamente los datos de tu ponencia te recomiendo que:
•Despliegue el primer ítem solamente.
•Mantenga ocultos los datos siguientes.
Recomendaciones
finales
El expositor
siempre debe dar la cara al público. La excepción es cuando quiera apuntar
hacia un texto
o gráfico.
Sino se atiende
con la mirada a la audiencia se sentirá ignorado. Recuerda que tú eres el
protagonista, no tu soporte visual, el debe quedar a tu espalda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Bienvenido!
Déjame tu comentario.
¡Por favor! Pon tu nombre y apellido
Los comentarios anónimos o insultantes no son permitidos y serán borrados.
¡Gracias por tu atención!
Espero que el contenido de este blog sea de tu agrado. Siempre regresa a dar un vistazo.