![]() |
Tomada de algodonesdepiel
|
Después de dos puntos se escribe minúscula, salvo en casos excepcionales.
Este signo, que expresa relación entre el texto precedente y el posterior, sirve para introducir enumeraciones, conclusiones, ejemplos o información que concreta lo que acaba de anunciarse, como en «Se confirma la noticia: el Chelsea ficha a Rafa Benítez».
Este signo, que expresa relación entre el texto precedente y el posterior, sirve para introducir enumeraciones, conclusiones, ejemplos o información que concreta lo que acaba de anunciarse, como en «Se confirma la noticia: el Chelsea ficha a Rafa Benítez».
Entre las excepciones a esta
norma, más allá de otros
usos no habituales en textos periodísticos (después de encabezamientos de
cartas o mensajes electrónicos, por ejemplo, en cuyo caso lo apropiado es
escribir la siguiente palabra en renglón aparte), cabe destacar que los dos
puntos van seguidos de mayúscula cuando introducen una cita o un pensamiento en
estilo directo.
Por tanto, en el siguiente ejemplo lo apropiado es escribir mayúscula después de los dos puntos: «Durante una conferencia de prensa, el mandatario afirmó: “No hay país en la tierra que tolere que una lluvia de misiles caiga sobre sus ciudadanos desde fuera de sus fronteras”».
Por tanto, en el siguiente ejemplo lo apropiado es escribir mayúscula después de los dos puntos: «Durante una conferencia de prensa, el mandatario afirmó: “No hay país en la tierra que tolere que una lluvia de misiles caiga sobre sus ciudadanos desde fuera de sus fronteras”».
Por otra parte, se recuerda que
la Ortografía de la lengua española considera incompatible escribir dos puntos
después de cómo o de preposiciones, así como incluir más de un signo de dos
puntos en una misma oración.
De este modo, en «Rafa Benítez ha entrenado en: España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho cargo de equipos como: el Valladolid, el Extremadura, el Valencia, el Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea», lo apropiado habría sido escribir «Rafa Benítez ha entrenado en España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho cargo de equipos como el Valladolid, el Extremadura, el Valencia, el Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea».
De este modo, en «Rafa Benítez ha entrenado en: España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho cargo de equipos como: el Valladolid, el Extremadura, el Valencia, el Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea», lo apropiado habría sido escribir «Rafa Benítez ha entrenado en España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho cargo de equipos como el Valladolid, el Extremadura, el Valencia, el Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea».
¡Ay mi madre! La de veces que he metido la pata...
ResponderEliminar